martes, abril 24, 2007

Santiago de Cuba a solo un juego del título nacional


José Soto de León

Dicen los especialistas, y así lo confirman las estadísticas en un 87 por ciento, que en un play off de siete juegos para ganar cuatro, el que salga airoso en el quinto compromiso, tiene las mayores opciones de proclamarse campeón.

En primer lugar porque inclina la balanza a su favor, y en segundo porque obliga al rival a ganar los dos pleitos restantes.

Y eso fue lo que hizo el conjunto de Santiago de Cuba al vencer en el llamado juego crucial a Industriales con marcador final de seis carreras por cuatro.

domingo, enero 28, 2007

José Martí: El mausoleo que en Santiago de Cuba enaltece su memoria

Harold Ortiz Fernández
Foto: Jorge Luis Guibert García
Cortesía: Periódico Sierra Maestra
Cada 28 de enero, cuando los primeros rayos del Sol despiden la madrugada, y comienzan a iluminar la parte baja de la ciudad de Santiago de Cuba, miles de niños con sus pañoletas azules y rojas, portando una flor, se encaminan rumbo al cementerio Santa Ifigenia para rendir homenaje al más universal de los cubanos: José Martí.
Visitar la impresionante tumba del Apóstol, además de ser un tributo de pueblo es también un desafió a la belleza, la majestuosidad, sobriedad de un sitio simbólico, de obligada referencia en la Ciudad Héroe.
Donde comienza la historia
Luego del esfuerzo azaroso de muchos hombres y mujeres dignos y la contribución del pueblo de Santiago de Cuba, los restos mortales de José Martí son llevados a su definitiva morada, el 30 de junio de 1951, tras un largo peregrinar que comenzó el 19 de mayo de 1895, cuando los españoles segaron su vida.
La parte superior del mausoleo tiene forma hexagonal y en cada una de las aristas que conforman la figura, una cariátide (estatua) representa a cada departamento de Cuba, de los seis que conformaban el archipiélago en el siglo XVIII.
Cada cariátide expresa lo más trascendente de ese territorio en cuanto a lo político, económico y social del siglo XVIII. En el interior, en la misma posición que las cariátides, están los escudos de estos antiguas localidades de la isla.
Pinar del Río tiene en sus manos una rama de tabaco y su escudo está formado por pinos y vegas de tabaco; la provincia de La Habana lleva el libro de control de la economía, su escudo nos muestra la llave del Golfo, así como una abeja simbolizando la laboriosidad característica de esta zona de Cuba.
Matanzas se exhibe como cuna de escritores y poetas, haciendo gala en las manos de la cariátide de la lira y el pergamino, y en su escudo enseña el castillo de San Severino.
Las Villas está representada por el cultivo principal del país: la rica caña de azúcar, y la mocha, instrumento tradicional para su corte. El escudo que simboliza esta provincia está compuesto por el arado y el ingenio azucarero.
Camagüey tiene el ganado a sus pies, mostrando el renglón fundamental económico del territorio; mientras su escudo está conformado por el machete utilizado por los mambises durante las guerras de independencia, así como el árbol nacional cubano: la Palma Real.
La sexta región geográfica Oriente-, muestra en la estatua un pico, café y el cuerno de la abundancia lleno de frutas. Su escudo exhibe la Sierra Maestra , el río Cauto y el Sol naciente.
Los materiales utilizados en la construcción del mausoleo están de alguna forma vinculados a la vida de José Martí.
El mármol gris empleado en el majestuoso escenario procede de la finca El Abra, en la Isla de la Juventud , donde el Apóstol se recuperó después de guardar prisión.
Las piedras extraídas de las Canteras de Jaimanita simbolizan la provincia de La Habana , donde nació Martí.
Catorce monolitos al frente e igual cantidad al fondo, están representando los 28 campamentos donde estuvo Martí cuando participó en la guerra desde su desembarco por Playitas hasta su caída en Dos Ríos. Cada monolito tiene en su interior el nombre del campamento y un pensamiento martiano .
En el interior del mausoleo, justo en el centro se encuentra la cripta funeraria de bronce y dentro guarda un cofre del mismo metal donde reposan los restos del Maestro, que descansan sobre un puñado de tierra traído desde todos los países de América.
En este recinto están presente los escudos de América colocados en orden alfabético, excluidos los de Puerto Rico por ser colonia de los Estados Unidos, así como Jamaica y Canadá por estar entonces bajo la dominación inglesa.
La urna es de bronce de 51½ cm de largo, 27.5 cm de ancho y 31.5 cm de alto, con una camiseta de metal amarillo de la forma interior de la urna, de forma pentagonal, para lograr que Martí descanse sobre la estrella solitaria.
Está cubierta con la Bandera cubana y un ramo de flores, cumpliendo uno de los deseos de Martí, contenido en los versos sencillos.
La escultura situada frente al este, por donde sale el Sol, para que los rayos la iluminen está hecha de mármol de carrara, procedente de Italia, representando la pureza de los ideales martianos.
Resulta de mucho interés la forma en la cual fue construido el mausoleo, de manera que en los días de lluvia, el agua penetra por la escalinata del fondo y del frente y al chocar estas dos corrientes nos remite a Dos Ríos, lugar donde cayera en combate el Apóstol.
En los jardines del espacio que ocupa el mausoleo se cultivan rosas blancas para cumplir con otro de sus anhelos.
El lucernario y los arcos de medio punto permiten concentrar los rayos del Sol sobre la tumba, de manera que la ilumine a cualquier hora del día.

Distinguen en Santiago a Vitier, Amaury, María Felicia y a Eliades Ochoa


M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Fotos: Francisco Hechavarría

Cuatro prominentes músicos de Cuba fueron distinguidos esta noche por la municipalidad de Santiago de Cuba, en una velada en el Salón de la Ciudad, en la sede de la Asamblea del Poder Popular (Gobierno), frente al Parque Céspedes.
El compositor y pianista José María Vitier, la vocalista y directora del Coro Exaudi, María Felicia Pérez, y el cantautor Amaury Pérez, fueron homenajeados con la entrega del diploma que los acredita como Visitantes Distinguidos.
Las distinciones son entregadas por la Asamblea Municipal del Poder Popular y están rubricadas por Luis Enrique Ibáñez Arranz, presidente de ese órgano de gobierno.
En el mismo escenario de la velada, el famoso músico cubano, Eliades Ochoa, recibió la distinción Placa de Reconocimiento 490 Aniversario de la fundación de la villa de Santiago de Cuba.
Los homenajeados hablaron por separado, ante el público formado por artistas e intelectuales, y recibieron la felicitación de Ibáñez Arranz, quien los calificó como exponentes, actualmente, de lo mejor de la música cubana actual.
El Trío Romance cantó para los condecorados y los invitados, poco después de que José María Vitier reconociera que fue en la mundialmente conocida Casa de la Trova, en la calle Heredia de esta ciudad, donde le nació la verdadera vocación por la música, al intercambiar con trovadores inolvidables.

Vitier, Amaury Pérez y Maria Felicia Pérez, prestigian a Santiago de Cuba

Miguel Angel Gainza
Harold Ortiz Fernández
Foto: Francisco Hechavarría

Junto con las campanadas en lo alto de la Catedral de esta ciudad, a las 18:00 horas en punto, comenzó el segundo concierto “Misa Cubana”, del compositor José María Vitier, dedicado a la Virgen de la Caridad de El Cobre, Patrona de Cuba.
Luego del éxito de anoche, en el Santuario de El Cobre, a 15 kilómetros en el Oeste de esta ciudad, era muy esperada aquí la presentación del elenco, que ha hecho triunfadora a la música de Vitier, en más de 12 países.
Cuando a las 19:20 horas finalizó el concierto en el espacioso vestíbulo de la Catedrale, en el corazón urbano de esta ciudad, era un hecho la identificación con el público, de los solistas Amaury Pérez, María Felicia Pérez, Bárbara Llanes y Mercedes Cedeño, y la Orquesta Solistas de La Habana y el Coro Exaudi, todos bajo la batuta del creador de “Misa Cubana”, el maestro José María Vitier.
El concierto “Misa Cubana”está concebido a partir de la fusión de los valores del culto mariano con la cultura cubana y afrocubana, como un homenaje a la Virgen de la Caridad de ElCobre, Patrona de Cuba.
Una parte importante de los textos son de Silvia Rodríguez Rivero, esposa de Vitier, quien ha estado presente en los conciertos llevados a cabo ayer en El Cobre, y hoy en la Catedral, frente al céntrico Parque Céspedes.
A diferencia de la velada en el Santuario de la Virgen de la Caridad, el de esta noche fue un concierto más impactante aún, al extremo que el maestro Vitier y el resto del elenco repitieron tres piezas del programa, a modo de cierre.
Triunfadora del Gran Premio en el CubaDisco de 1998, “Misa Cubana”, que fue grabada por primera a finales de 1996, ha sido un éxito en países deAmérica y Europa.
“La obra ha tenido un movimiento internacional que a mí me satisface, francamente. Y me sorprende, porque cuando mi esposa Silvia y yo empezamos a concebir esta obra, nunca pensamos que fuera a tener esta vida tan activa en los escenarios cubanos y extranjeros.

"Misa Cubana" en Santiago de Cuba

Miguel Angel Gainza Chacón
Harold Ortiz Fernández
Fotos: Francisco Hechavarría

Cortesía: Periódico Sierra Maestra

Un elenco de excelencia dirigido por el maestro José María Vitier y con la participación del Coro Exaudi, su directora, la mezzosoprano María Felicia Pérez, Amaury Pérez, Bárbara Llanes y Mercedes Cedeño presentó en el Santuario de El Cobre de la ciudad de Santiago de Cuba, el concierto “Misa Cubana”, compuesto y dirigido por el renombrado músico cubano dedicado a la Virgen de la Caridad, Patrona de Cuba.
“Cumplí un sueño; nos pusimos de acuerdo mucha gente y eso fue muy bonito. Para eso sirve la música también, para acercar a las personas”, dijo Vitier, minutos después de finalizar la presentación.
La obra musical constó de tres cantos a la Virgen de la Caridad de El Cobre, en castellano, y de las partes tradicionales, todos creados tomando como base los textos litúrgicos en latín, al tiempo que el formato incluyó voces, solistas, coros, orquesta de cuerda, órgano, clavicémbalo, piano y percusión.
Vitier asumió el piano en la última pieza, de su autoría, Ave María por Cuba, con vocalización excelente de Bárbara Llanes, precedida de una explicación mediante la cual José María señaló que se la debía al pueblo de Santiago de Cuba, y que se combinan textos y ritmos cubanos y en lengua yoruba.
El Coro Exaudi, su directora, la mezzosoprano María Felicia Pérez, Amaury Pérez, Bárbara Llanes y Mercedes Cedeño, la Orquesta Solistas de La Habana, y otros instrumentistas, ofrecieron el programa completo: Déjame tomar asiento, Kyrie Eleison, Gloria, Laudamuste, Quoniam, Misteriosa transparencia, Ave María, Sanctus, Agnus Dei, Hosanna, Salve Regina, Plegaria a la Virgen, y el cierre con Ave María por Cuba.
El concierto reafirmó la concepción de Vitier, que parte del legado europeo de música sacra, de la tradición musical cubana, y la herencia estética del primer creador de música sacra: Esteban Salas.
“Misa Cubana” fue grabada por primera vez en noviembre de 1996, prácticamente con el mismo elenco de esta ocasión, y en 1998 obtuvo el Gran Premio en el concurso CubaDisco. Desde entonces ha sido presentada, unas veces por cubanos; otras, por músicos y cantores extranjeros, en decenas de países: Noruega, Israel, España, México, Estados Unidos, Argentina, Portugal.

miércoles, noviembre 08, 2006

Declaración de la Unión de Periodistas de Cuba



La prensa, el periodismo y los periodistas cubanos, como todos nuestros compatriotas, sufren los efectos del criminal bloqueo de Estados Unidos, intensificado de forma demencial por la administración Bush. Esa política no solo intenta matar de hambre y enfermedades a nuestro pueblo, sino impedirle, además, que conozca y difunda la verdad de Cuba y el mundo por sus propios medios.
A la guerra económica, comercial y financiera, se une un ataque mediático despiadado durante casi medio siglo. Alrededor de la Isla se ha montado un cerco de agresión radial y televisiva, mediante transmisiones subversivas de las mal llamadas Radio y TV Martí, propiedad del gobierno estadounidense, dirigidas a provocar un cambio en el sistema político cubano. Para tal fin, en el presupuesto federal de ese país se destinan decenas de millones de dólares cada año.
Para incrementar el envío forzoso de señales televisivas disponen de más de un avión; para la radio, por 30 frecuencias destinan cada semana contra nuestro país más de 2 200 horas de programación. Ese bombardeo de mentiras, manipulación y tergiversaciones, en el que se incluye la programación de emisoras de corte terrorista al servicio de los grupos extremistas radicados en la Florida, pisotea las regulaciones internacionales y envenena constantemente el espacio radio electrónico.
En ese clima enrarecido se desenvuelve cotidianamente el ejercicio del periodismo cubano, cuyo sector se ve perjudicado, además, porque se impide o encarece la obtención de equipamiento o insumos destinados al funcionamiento y desarrollo de la industria poligráfica, la radio y la televisión.
El caso de Internet es muy ilustrativo. Cierre de mercado y precios elevados de los recursos tecnológicos, en medio del periodo especial, provocaron que los medios cubanos no tuviesen una activa y dinámica presencia en la red de redes hasta finales del pasado siglo. Conocida es la negativa de acceso a las aplicaciones informáticas y de software por parte de las compañías transnacionales norteamericanas, que dominan el mercado de estos productos y perjudican también nuestros medios de comunicación.
Por idénticas razones, Cuba no ha podido, por otro lado, conectarse a Internet mediante un cable óptico submarino, obligándola a utilizar los satélites, que son más costosos y de limitada anchura de banda que hacen, además, más lento el servicio.
A toda esa realidad se suman otras medidas del gobierno de Estados Unidos en la esfera de la comunicación, la información y el periodismo, que están contenidas en la Ley Helms-Burton y en el denominado Plan Bush para una supuesta transición en Cuba, cuyo anexo secreto hace suponer proyectos de agresión militar, y que no son más que instrumentos para la anexión y el regreso a un pasado, que en el caso de los medios implica la implementación de un modelo totalitario de prensa comercial, excluyente, basado en la dictadura del mercado, la concentración de la propiedad y el mercenarismo intelectual, alejados cada vez más de la ética, la verdad y los principios.
Es tal la desfachatez de ese tipo de medios, cuya reinstauración sueñan imponer a Cuba, que, con la firma de uno de los soplones disfrazados de periodistas pagados por el gobierno de EE.UU. y que la mafia anticubana de Miami ordenó volver a emplantillar, el Nuevo Herald acaba de anunciar nuevas acciones del clan Bush para perseguir y reprimir a ciudadanos que en territorio estadounidense violen la legislación del bloqueo, entre ellos los que comercien, envíen remesas o viajen a la Isla por terceros países.
Los periodistas cubanos, junto a todo el pueblo, expresan su repudio a esa política inmoral y genocida del gobierno de los Estados Unidos, y proclaman que toda acción imperial dirigida a obstaculizar o impedir el cumplimiento de nuestra función social de informar de manera veraz y precisa a nuestro pueblo y al mundo, está llamada al fracaso, pues no logrará sus objetivos, tal como ha ocurrido en los últimos 47 años.
Pedimos a las organizaciones periodísticas de América Latina y del mundo, y a los medios y periodistas honestos, que reclamen e investiguen el contenido del anexo secreto del Plan Bush y demanden de sus gobiernos el apoyo a la resolución presentada en la ONU que pide el cese inmediato del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, el cual ha ocasionado daños por más de 86 000 millones de dólares y causado sufrimientos y penurias al pueblo cubano.
Unión de Periodistas de Cuba
19 de octubre del 2006

martes, septiembre 26, 2006

Santiago, la ciudad más bella de Cuba Parte III

“No es hacerla un gran museo porque ella
es una ciudad viva”

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Lic. Harold Ortiz Fernández
Fotos: Archivos del Periódico Sierra Maestra

El arquitecto Omar López, Premio Nacional de Arquitectura y Conservador de la Ciudad , es la figura más conocida del Proyecto Centro, el plan que comienza a gestarse para embellecer aún más a Santiago de Cuba.
También, para casi medio millón de habitantes de esta urbe cubana que se aproxima a sus primeros 495 años, ha sido muy agradable conocer que está en marcha este movimiento para conservar “la ciudad histórica” y dotar con un rostro cada vez más decoroso, a la igualmente conocida en Cuba y en el mundo como la Cuna de la Revolución Cubana.
Porque Santiago de Cuba se ganó el calificativo de Cuna de la Revolución debido a que fue escenario de hechos trascendentales en la historia del país, como el ataque al Cuartel Moncada en 1953, fortaleza militar de la dictadura de Fulgencio Batista, por un grupo de jóvenes encabezados por Fidel Castro; el alzamiento armado de la ciudad en 1956, para apoyar el desembarco por las costas orientales, de 82 revolucionarios liderados por Fidel Castro, procedentes de México a bordo del Yate Granma; aquí se proclamó el 1. de enero de 1959, el triunfo de la Revolución Cubana... o sencillamente, porque con el accionar revolucionario de su población a lo largo de la historia del país, la urbe se ganó el título de Ciudad Héroe de Cuba.
La mañana de nuestra visita a la Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC), en el antiguo y remozado edificio donde estuvo el Colegio La Salle , a media cuadra del Parque Céspedes, encontramos al arquitecto Omar López inmerso en la atención a los jefes de las 90 brigadas que acometerán el Proyecto Centro. No obstante, para nosotros fueron suficientes los 20 minutos de conversación.
¿Por qué esa especie de slogan Todos somos parte, que preside el Proyecto?
“ La OCC tiene como misión fundamental la conservación del patrimonio histórico cultural de Santiago de Cuba, dentro del cual no solo vemos la parte material, sino la parte espiritual.
“Evidentemente, para los santiagueros la Ciudad Histórica es el reservorio más importante de su patrimonio histórico cultural, porque es la evolución de la ciudad, y en ese transcurrir se ha logrado crear un conjunto urbanístico-arquitectónico-paisajístico de una calidad impresionante. Y a la vez, en esta ciudad se ha fomentado una cultura propia, singular, que caracteriza a sus habitantes.
“Si hablamos de la conservación de la ciudad, no hablamos de convertirla en un gran museo... Estamos hablando de una ciudad viva, donde se mezclan la historia, la leyenda, la realidad, con los problemas cotidianos y con lo que es capaz de brindar un pueblo en su desarrollo histórico concreto.
“Hablamos de conservar , de crear un ambiente propicio para la vida, y por tanto, de eso somos responsables todos. No el que arregla un edificio, no el que canta en un coro, sino que todos los ciudadanos forman parte de ese proceso de conservación.
“Y decimos esto, porque la estrategia de la OCC parte del hecho de que los ciudadanos conozcan y reconozcan su patrimonio, o sea lo que nos identifica, lo que nos hace ser especial, lo que nos hace ser distintos a los demás, lo que hace que nos sintamos orgullosos de ser santiagueros.
“Hay quien vive en una casa modesta, y es una casa representativa de una etapa histórica determinada; hay quien tiene en su casa una puerta, que es el único exponente que queda del barroco santiaguero... O sea, hay muchos componentes de ese patrimonio total, que es responsabilidad de todos conservarlo.
“El que arregla su jardín, el que mantiene su fachada limpia, el que no permite que se quite una reja; el que vela porque permanezcan los adornos decorativos de una fachada está conservando la ciudad. Y el llamado que hacemos es a integrar un gran ejército de conservación, para que la ciudad trascienda y pase con lo mejor de esta, de generación a generación.
“Ahora bien, lo anterior no quiere decir que la urbe quede fosilizada. Estamos claros de que la ciudad es un organismo vivo, o sea se desarrolla... Siempre hay edificios que quedan en el camino, siempre hay cuestiones por transformar, la vida se moderniza, pero existe la capacidad humana, intelectual, técnica para que la ciudad, preservando sus valores fundamentales, sea capaz de transitar hacia el futuro. Ese es el sentido de la conservación y es la esencia del Proyecto Centro.
“Por eso decimos Todos somos parte , porque nos damos cuenta de que conservar la ciudad no puede ser una misión especializada de un organismo, sino que depende del aporte de todos, y de que todos tengamos conciencia de que con nuestra actitud correcta hacia el entorno estamos conservando la ciudad.”

Santiago, la ciudad más bella de Cuba Parte II

Será la ciudad más bella de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Lic. Harold Ortiz Fernández
Fotos: Archivos del Periódico Sierra Maestra

Uno cierra los ojos y agrupa en su mente calles, parques, plazas, edificios, comercios, ambiente... Uno se imagina a esta ciudad de casi medio milenio de existencia, como la han pensado poetas y soñadores del Proyecto: decorada, pintada, conservada, y no puede menos que figurarse un paseo por calles tan emblemáticas como Enramadas o Aguilera, por la zona histórica para disfrutar y ennoblecer el espíritu...
Uno sueña con llegar hasta la Alameda , un parque en la zona baja de la urbe, besado por las aguas de la hermosa bahía, o piensa en sentarse debajo de los árboles de una plaza, a mitigar este calor tan propio del verano santiaguero y caribeño, entonces cae en la cuenta de que, ciertamente, estará deambulando o recreando la visión en la ciudad más bella de Cuba.
¿Qué es el Proyecto Centro?
La población comienza a escuchar el término Proyecto Centro , y no cabe dudas de que muy pronto será una expresión tan usual como decir en Santiago de Cuba, Enramadas, la calle más populosa de esta ciudad, o Parque Céspedes, el corazón urbano de la localidad.
El Proyecto Centro es un plan inmediato de reanimación urbanística, basado en la CONSERVACIÓN de la Ciudad Histórica dentro de la urbe santiaguera. Es un plan que será protagonizado por un ejército de casi medio millón (de habitantes) de gente enamorada, o que se enamorará aún más de su ciudad, porque mejorará la imagen el entorno, la imagen del espacio público, y rescatará valores patrimoniales, para ratificar, además, la autenticidad de la cultura santiaguera.

lunes, septiembre 25, 2006

Santiago, la ciudad más bella de Cuba Parte 1


M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Lic. Harold Ortiz Fernández
Fotos: Archivos de Sierra Maestra

Las autoridades de esta ciudad acaban de anunciar un proyecto de conservación arquitectónica del centro histórico de esta urbe cubana, que pretende convertir a la localidad en el sitio más esplendoroso del Caribe, mediante labores de mantenimiento constructivo y reanimación cultural hasta el año 2010.
La Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC), institución encargada de conservar el patrimonio histórico y monumentario de Santiago de Cuba, encabeza el denominado Proyecto Centro, que implicará un gigantesco proceso constructivo en un área de unas 380 manzanas.
La urbe santiaguera, una de las primeras siete villas fundadas en América por los colonizadores españoles a principios del siglo XVI, cumplirá 495 años de existencia en 2010, y fue a mediados del segundo milenio, la capital y asiento del primer Obispado de Cuba.
Casi un centenar de brigadas integradas o dirigidas por especialistas en la conservación de sitios urbanos, acometerán los trabajos, que en una primera fase abarcarán el segmento conocido como la Ciudad Histórica , donde se localiza la mayor parte del “rostro de la ciudad”, con los enclaves y edificios más bellos, arquitectónicamente hablando, y que hoy presentan un reversible deterioro o daño estructural, por el paso de los años.
Para muchos especialistas no es una quimera, que una vez concluida esta primera fase del proyecto en 2010, cuando Santiago de Cuba entraría en el último lustro para llegar al medio milenio, la urbe mostrará uno de los aspectos más bellos de las ciudades del Caribe.
Como usualmente ocurre, la población santiaguera ha reaccionado con su orgullo característico por la ciudad, y se apresta a brindar el apoyo necesario a quienes realizarán las obras de conservación, mediante un movimiento popular que incluirá a vecinos y trabajadores de las instituciones, comercios y entidades comprendidas en el programa.

Continúa.... Fin de la primera Parte

lunes, agosto 14, 2006

Teatro Heredia. Joya arquitectónica de Santiago de Cuba

M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón
Foto: René Camacho Albert

Único en el país diseñado y ejecutado después del triunfo de la Revolución en 1959; polivalente, atípico, porque sirve para variedades o convenciones; de propuestas muy versátiles pero ante todo, muy ligado a la cultura cubana y en especial a la santiaguera, el Teatro Heredia cumple 15 años.
En verdad, desde el 13 de agosto de 1991 la cultura de Cuba y de Santiago de Cuba, ciudad ubicada en la franja costera suroriental, ha estado ligada, indisolublemente, al nombre de la majestuosa instalación de la avenida de Las Américas, en el norte de esta urbe.
Desde la fecha señalada, no ha habido evento artístico o convención política, intelectual o científica de envergadura en esta ciudad, que no haya tenido como escenario propicio al “Heredia”.
La idea inicial sobre el teatro fue concebida en 1982, como parte de la Operación Heredia encabezada por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, que tenía entre sus objetivos principales levantar construcciones de carácter civil, entre estas un teatro que satisficiera las necesidades crecientes de Santiago de Cuba y llenara el vacío dejado por la destrucción del “Aguilera” y el cierre del “Oriente”.
A finales de los años 60 del siglo pasado, un incendio destruyó al cine teatro Aguilera, en la calle del mismo nombre en Santiago de Cuba.
El “Aguilera”, con climatizador general, pantalla panorámica, un sistema de sonido estereofónico, gran espacio para el público, butacas muy cómodas, y diversas facilidades más en su interior, era quizás el mejor de su tipo fuera de La Habana.
Más adelante en el tiempo, el Cine Teatro Oriente, en la parte baja de la populosa Calle Enramadas, vía principal de esta ciudad, comenzó a presentar dificultades constructivas, hasta que fue cerrado y espera por una reparación capital.
Destruido el “Aguilera” y cerrado el “Oriente”, para una ciudad como Santiago de Cuba, con casi medio millón de habitantes y una vida cultural muy activa, se hacía imprescindible edificar un buen teatro.
Desde el mismo 23 de diciembre de 1986, la ciudad y sus hombres y mujeres se sumaron a la fase constructiva del “Heredia”, con el aporte (no remunerado) de decenas de miles de horas de trabajo voluntario, un movimiento iniciado por el Comandante Ernesto Che Guevara, en el que la población participa junto a los constructores, en la ejecución de grandes, medianas o pequeñas obras sociales.
Así, el 13 de agosto de 1991, la Ciudad Héroe de Cuba, la Muy Noble y Muy Leal Santiago de Cuba, recibe uno de los regalos más anhelados: el Teatro Heredia, de entre las mejores instalaciones de su tipo en América Latina y en Cuba, orgullo no solo para los santiagueros sino para todos los cubanos.
Tres lustros después el prestigio de la institución se ha consolidado de tal manera, que ningún artista cubano de la escena considera completado su currículo, si en este no aparece al menos una presentación en la joya arquitectónica de la Avenida de las Américas.
Más de 600 espectáculos y unas 1 000 funciones, la mayor parte de primerísimo nivel, además de numerosos eventos científicos, sociales, culturales y ferias, han tenido como escenario al “Heredia”, para deleite de alrededor de 1 500 000 asistentes de todas las edades.
Como institución cultural, el teatro ha fomentado proyectos en el Café Cantante, la Galería Armando Rodríguez, la Pista de Baile Pacho Alonso, el Ancón Literario dirigido por el poeta santiaguero Orpí Galí, al tiempo que ha servido a la formación de trabajadores, técnicos y especialistas del quehacer teatral santiaguero.
El nombre completo del teatro es José María Heredia y Heredia, el primer poeta romántico de América, nacido en Santiago de Cuba el 31 de diciembre de 1803, un bardo que fue también el primero que le cantó a los símbolos patrióticos de su tierra.

Fidel: El pueblo santiaguero está contigo

Maité García Tintoré
Foto: Jorge Luis Guibert

Tras la Proclama que realizara el Comandante en Jefe al pueblo de Cuba, el pasado 31 de julio, no han cesado los actos de reafirmación revolucionaria en todos los rincones de la isla, como respaldo a las disposiciones de Fidel y abogando por su pronta recuperación.
Acto efectuado en el Museo 26 de Julio, otrora Cuartel Moncada
En centros laborales, plazas, comunidades y lugares históricos, el pueblo santiaguero se ha pronunciado por el incondicional apoyo a Raúl Castro, compañero inseparable de incontables batallas, durante 47 años de lucha por llevar adelante la Revolución victoriosa.
Frente a la Asamblea Municipal del Poder Popular, lugar donde Fidel proclamara la victoria del Ejército Rebelde, el 1 de enero de 1959, se congregó el pueblo santiaguero para reafirmar el compromiso de seguir impulsando la Batalla de Ideas; fortalecer los Programas de la Revolución ; reforzar la vigilancia revolucionaria; consagrarse a la producción, la educación, los servicios, las construcciones; las operaciones de la cadena puerto-transporte- economía interna; la producción de alimentos y la Revolución Energética , entre otras tareas que no deben detenerse ni un instante.
Desde el hospital provincial Saturnino Lora , trabajadores, el personal médico y paramédico, familiares de enfermos y hasta transeúntes, manifestaron confianza en que la situación de salud de Fidel sea transitoria, y expresaron su respaldo a las recientes decisiones.
Centenares de miembros de los CDR en el histórico y otrora cuartel Moncada, aseveraron su decisión de proseguir en la trinchera con Fidel y Raúl, y en nombre de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana , se convocó a fortalecer la vigilancia para frustrar cualquier intento de la contrarrevolución interna.
Asimismo, trabajadores de la Refinería Hermanos Díaz, se reunieron por turnos y departamentos, con la decisión de continuar fortaleciendo la unidad en torno al Partido, a Fidel, a Raúl y al gobierno, en defensa del socialismo y frente a cualquier intento de agresión enemiga.
La reiteración de defender nuestro proceso hasta sus últimas consecuencias, fue expresada por los trabajadores de la Terminal de Ferrocarriles General de División Senén Casas Regueiro, quienes en combativo mitin de reafirmación revolucionaria, también rechazaron los intentos anexionistas del gobierno fascista de los Estados Unidos respecto a Cuba.
En acto patriótico sucedido frente al preuniversitario Cuqui Bosch, se aglutinaron dirigentes del Partido, el Gobierno, miembros de las organizaciones estudiantiles y de masas y vecinos de la comunidad, para patentizar la preparación para la defensa de todo el pueblo santiaguero, dispuesto a cambiar sus puestos de trabajo o estudio en defensa de la Patria , si fuese necesario.

viernes, julio 28, 2006

Gran Premio Santiago Apóstol para la conga El Guayabito en el Carnaval 2006


Por: Miguel Ángel Gainza Chacón
Foto: Francisco Hechavarría

SANTIAGO DE CUBA, julio 28 .- En la avenida Victoriano Garzón, en el área del jurado del Desfile del Carnaval Santiaguero 2006, se dio a conocer por el audio local que el Gran Premio Santiago Apóstol correspondía a la conga de El Guayabito.
Por una sonoridad rítmica muy peculiar; por la vistosidad y disciplina de sus salidores; en fin, por la alegría contagiosa que logró insuflar a sus presentaciones, El Guayabito acaparó el favor del jurado, no solo para ganar el Gran Premio, sino que se llevó, además, el de Mejor Toque de conga.
La noticia del éxito de El Guayabito, agrupación representativa de los populosos repartos Portuondo, Zamora y zonas aledañas del sudeste de la ciudad, provocó una reacción popular en el público ubicado en las gradas y palcos del área del Jurado, en “Garzón”.
Los aplausos fueron un reconocimiento popular a esta agrupación, que es muestra de constancia y organización. Así, El Guayabito dejó en el camino a verdaderos “monstruos” del repiqueteo de quintos, tambores, campanas y corneta china, en una ciudad que es ella misma una inmensa conga indetenible.
La conga de Los Hoyos, ganadora del primer lugar, tuvo nuevamente el honor de cerrar el Carnaval Santiaguero de 2006, junto con los fuegos artificiales que saludaron la madrugada.

Los Hoyos, la conga más famosa de Cuba


Por: Miguel Angel Gainza Chacón
Foto: Francisco Hechavarría

Entre los emblemas de esta ciudad que que por estos días celebra su aniversario 491, está el Carnaval. Y el Carnaval tiene un sello, un símbolo: la conga de Los Hoyos.
Nadie concibe al Rumbón de julio en esta urbe caribeña, a 960 kilómetros en el este de la capital, La Habana , sin la conga. Y mucho menos sin la conga de Los Hoyos, agrupación que tiene la responsabilidad de cerrar cada festejo.
Con un ritmo inconfundible, a pesar de que el resto de sus homólogas santiagueras y cubanas tienen más o menos la misma instrumentación, “Los Hoyos” ha sentado cátedra.
El grupo tiene una historia centenaria que se remonta a 1900, cuando bajo el nombre de El Cocoyé, surgió en la populosa barriada de Los Hoyos, en la parte baja de la ciudad de Santiago de Cuba, aunque algunos estudiosos afirman que desde antes, ya se gestaba la agrupación.
Tiene esta conga una instrumentación típica: tres congas, que son tamboras bimembranófonas (pilón y dos redoblantes o galletas), el cuarto es el requinto, y detrás le sirven como complemento, hasta 10 bogues o tambores membranófonos. El quinto tiene gran importancia en la sonoridad del grupo, porque le da entrada al toque contagioso de la conga, que es particularmente excelente en el caso de “Los Hoyos”.
Al bloque percutivo descrito, le siguen tres campanas metálicas seleccionadas por sonoridades especiales (tamboras de automóviles desechadas). La presencia de la corneta china es trascendente, porque es el único instrumento de viento.
Fue en 1916 cuando se inserta la corneta china en las congas santiagueras, y al igual que las campanas y los tambores, a nadie se le ocurriría en Santiago de Cuba, organizar una conga sin el estridente instrumento de viento.
“Los Hoyos” utiliza como escenario de sus presentaciones las calles del barrio que le da nombre; posee una sede en el paseo Martí, esquina a la calle Moncada, donde en ocasiones realiza sus ensayos, y llegado a una excelencia tal en su toque y sonido, que hoy es un espectáculo cultural de raíces folclóricas, único en la ciudad.
Durante el Carnaval, la conga se convierte en comparsa, porque incluye a salidores (bailarines), que por medio de la danza y coreografías, anuncian los mensajes sociales del quehacer del barrio, el entorno citadino, y el país.
Con 30 músicos, “Los Hoyos” es un emblema del Carnaval Santiaguero y ha representado culturalmente a Cuba, en festejos y eventos folclóricos en Francia, Guyana Francesa, México y República Dominicana.
“Los Hoyos”, como paradigma al fin, tiene el honor de protagonizar un fabuloso espectáculo precarnaval, que los santiagueros conocen como “ La Invasión ”: El grupo parte de su sede en el Paseo Martí y visita, al ritmo de sus instrumentos, a las otras congas de la ciudad.
“ La Invasión de Los Hoyos” es un momento muy esperado por los santiagueros, que por miles se suman a la procesión, “arrollan” durante horas, y conmueven a esta urbe con su baile y cantos alusivos a los temas más diversos.
A lo largo de sus más de 100 años de existencia, la conga más popular de Cuba ha ganado importantes premios, entre estos el Gran Premio Santiago Apóstol, que reconoce su lucimiento, colorido y sonoridad.
Y mucho le debe la agrupación, a las habilidades y conocimientos de Sebastián Herrera, más conocido por Chan, quien fuera durante muchos años el director de la conga, hasta su fallecimiento en 1999, momento en que asume esa responsabilidad hasta ahora, Félix Bandera Bless.
Hoy, el tema musical más escuchado en Cuba y fuera de las fronteras nacionales: Añoranza por la conga, tiene el componente de “Los Hoyos” junto a la orquesta Sur Caribe, dirigida por el maestro Ricardo Leyva, que hace pocas semanas estuvo por los carnavales de Londres, Inglaterra.
La excelencia de su toque rítmico, le ha ganado a Los Hoyos el reconocimiento de su ciudad, de Cuba y de los países que han disfrutado de su arte, genuinamente folclórico.